¿QUÉ ONDA CON EL ARRESTO DE SALVADOR CIENFUEGOS ?
- Escritor de blog
- 27 oct 2020
- 4 Min. de lectura
Raquel García y Carmina Sumano.
SALVADOR CIENFUEGOS Y EL NARCOESTADO MEXICANO
Desde hace varias décadas el narcotráfico se ha convertido en uno de los principales problemas del país, desde la década de los 70, cuando lentamente se fueron consolidando los grupos de crimen organizado, hasta nuestro turbulento presente, lleno de violencia y violaciones a los derechos humanos como pan de cada día.
Los últimos días han estado llenos de noticias con respecto al arresto de Salvador Cienfuegos, el que fue el Jefe de Seguridad durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y oficial mayor de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA); el cargo más alto al que puede aspirar un miembro del ejército mexicano, por lo que su arresto y actual juicio en la corte Este de Nueva York es un evento sin precedentes que merece ser analizado en su complejidad.

Salvador Cienfuegos fue apresado el pasado 16 de octubre en Los Ángeles EE.UU. cuando viajaba con su familia, fue trasladado a Nueva York para seguir su proceso penal. Está siendo acusado por colaborar con cárteles mexicanos y por lavado de dinero. Sin embargo, como comentó el presidente López Obrador, en México aún no ha sido investigado; cosa totalmente inconcebible, ya que al momento está involucrado en por lo menos 143 casos por de tortura, asesinato y/o desaparición forzada, todo esto documentado en 21 recomendaciones de la CNDH. Además de esto, ha sido acusado de entorpecer las investigaciones para esclarecer el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y la terrible matanza de Tlatlaya en junio del 2014. Sumado, como es de esperarse, a todas las violaciones a Derechos Humanos cometidas por el ejército mexicano en los últimos años.
Teniendo todo esto en cuenta resulta indignante que el proceso penal hacia este personaje haya comenzado en Estados Unidos, gracias a la DEA y a la vinculación del cártel al que apoyaba Cienfuegos en la distribución de drogas en Las Vegas y Nueva York, y no en México en donde ha sido ligado a violaciones graves contra los Derechos Humanos. Es importante tener en mente que es el primer miembro de altos rangos del ejército que comparece ante un tribunal, y que lo está haciendo, además de todo, ante el mismo tribunal que está llevando el caso de García Luna y que en su tiempo juzgó también al Chapo Guzmán.

Resulta también interesante pensar que una figura tan poderosa dentro de la política mexicana haya trabajado y respondido a un cártel, ya que esto no solo manifiesta la estrecha y peligrosa relación entre el gobierno, el ejército y el crimen organizado en México, sino que además nos muestra quién de estos tres componentes tiene el verdadero control.
En un país en donde la impunidad ha llegado a niveles casi irrisorios, nuestra mejor arma es la información y la crítica; hay que prestar atención a lo que ocurre en los juzgados de Nueva York, que además, gracias al sistema judicial de los Estados Unidos, pueden ser revisados en tiempo real a través de llamadas telefónicas e incluso a través de una sesión de Zoom.
-Raquel García
Notes about the Narco v.s. the mexican family.
Impunidad:
En el derecho internacional de los derechos humanos, se refiere a la imposibilidad de llevar a los violadores de los derechos humanos ante la justicia y, como tal, constituye en sí misma una negación a sus víctimas de su derecho a ser reparadas.
Escuchar todos los días términos como impunidad, nos hace desensibilizarnos sobre lo que pueda aglomerar un acto de esta magnitud. El simple hecho de dejar pasar un delito sin consecuencia implica tener una conducta sin castigo, por ende, borrar el límite que se había marcado y que se perpetúe el repetirlo sabiendo que no pasará nada.
Tenemos datos que se nos repiten 250, 000 muertos a causa de la guerra contra el narcotráfico hasta 2019, 73,000 personas desaparecidas pero poco se habla del número real de personas afectadas.
No son 250,00 muertos. Son 250,000 familias. No son 73, 000 desaparecidos, son miles de personas preocupadas, devastadas, sin sueño y, que además implícitamente, no tendrán justicia.
Una ventana hacia la justicia podría ser a través de una autoridad, sin embargo cuando la misma autoridad no protege sino ataca, pone aún más en riesgo la vida e integridad de los que se supone firman por cuidar.
El caso de Salvador Cienfuegos Zepeda, nos hace caer en una de las más grandes traiciones al sistema gubernamental y hacia la patria que ha visto el país en su historia. Aunque la corrupción sea el pan de cada día, también lo es enterrar a su propio hijo, buscar pedazos de huesos en Fosas comunes.
La impunidad ha destrozado la vida de miles de familias, de amigos y personas cercanas y , aunque no nos raspe directamente, nada nos garantiza que algún día no seamos una cifra más. La responsabilidad de ser una autoridad que contribuye con un criminal implica también la responsabilidad por las muertes, torturas y delitos cometidos, por lo tanto, debería ser enjuiciada y tratada por la justicia no sólo como autoridad delictiva sino como mismo autor calificado dando así una nueva perspectiva a la justicia que debería ser otorgada a las verdaderas víctimas: las familias.
-Carmina Sumano

REFERENCIAS
"Más Allá De Tlatlaya Y Ayotzinapa: El Historial Militar Que Dejó Cienfuegos". 2020. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/10/tlatlaya-ayotzinapa-legado-militar-cienfuegos-derechos-humanos/.
"El General Cienfuegos Y El Mal Absoluto - Animal Político". 2020. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/verdad-justicia-y-reparacion/el-general-cienfuegos-y-el-mal-absoluto/.
Jorge Enrique Pérez Lara, “La Guerra Contra El Narcotráfico ¿Una Guerra Perdida?” En Espacios Públicos, Vol. 14, No. 30, Uaem, Toluca, México, Enero-Abril, 2011, Pp. 211-230
Comments