top of page

12 DE OCTUBRE ¿SE LLORA O SE FESTEJA? TAL VEZ NINGUNA…

  • Escritor de blog
  • 12 oct 2020
  • 6 Min. de lectura

El siguiente artículo se compone de los comentarios y opiniones de algunas de las increíbles escritoras de esta revista; con ello buscamos crear el diálogo y el debate al rededor de esta fecha tan polémica.



“Día de la raza”, “día de la hispanidad”, “aniversario del descubrimiento de América”, son muchos los nombres con los que se conoce a este día; como son muchas también las respuestas que ha causado a lo largo del tiempo. Desde triunfales comentarios que elogian la llegada de “la civilización” al continente, hasta agrios y resentidas expresiones que rechazan los abusos y las violencias cometidas por los conquistadores a su llegada al continente. Me parece que ambas posturas se fundamentan en una visión parcial y pobre de la historia y de los procesos pasados que nos han llevado al presente.

En primer lugar, y retomando la premisa de Edmundo O’Gorman, me parece que hablar del “descubrimiento de América” por sí mismo trae ciertas dificultades, comenzando por la idea de que al hablar de “descubrimiento” se infiere que Cristóbal Colón conocía que estaba llegando a un lugar, hasta el momento desconocido para Europa, cuando en realidad dicho personaje murió pensando que había llegado a Japón o algún archipiélago adyacente; por lo que, la idea del descubrimiento de América y el establecimiento del 12 de octubre de 1492 como el día en el que esto ocurrió, se fundamenta en la llegada de un hombre a un lugar, que nunca imaginó haber conocido. Entonces ¿América fue descubierta, fue inventada o se fue construyendo con el paso del tiempo?

Por otro lado, me gustaría hablar un poco sobre la importancia de la memoria histórica y del correcto entendimiento de los procesos históricos. Reconocer que el presente y lo que somos está formado por la unión y sincretismo que hubo entre la cultura hispánica y la mesoamericana, el surgimiento de tradiciones y costumbres resultado del proceso de conquista y el establecimiento de los virreinatos españoles en América, no quiere decir que con ello se olviden las violencias que formaron parte del mismo proceso. México en el presente se compone de esas violencias, de la discriminación posterior a los grupos indígenas, del intento de hacernos a todos un pueblo mestizo, borrando todos los matices que hay dentro de nuestra compleja y rica sociedad y cultura.

Llenar de gloria o de desgracia un acontecimiento esencial para la historia de México, me parece un tanto extremo, hay que matizar, y establecer en su debido contexto las acciones; pero sin dejar de mirar con ojos críticos el México actual, cuestionándonos las estructuras sociales y el aún muy palpable rechazo y discriminación a las comunidades indígenas. Creo que es hora de dejar a un lado la idea del perfecto mestizaje, de ver a España como la proveedora de civilización o como la terrible enemiga; es hora de que comprendamos nuestro pasado en su complejidad, entendiendo que nada que ocurra en el mundo y en la historia es 100% “bueno” o “malo”, cada suceso tiene matices e intenciones.

Más allá de discutir la bondad o maldad del 12 de octubre, valdría la pena reflexionar sobre los diferentes hechos y procesos que nos han traído hasta nuestro turbulento presente, y en especial cuestionarnos la manera en la que en el siglo XXI mantenemos discursos y acciones del siglo XV, sin juzgar al pasado, pero comprendiendo que el presente requiere una transformación en la manera en la que comprendemos la sociedad y a nosotros mismos.

-Raquel García Montaño


 

En todos los años en la escuela en los que nos repiten una y otra vez la historia de México, nos enseñaron que la civilización llegó al continente americano con Cristóbal Colón. Nos cuentan la heroica historia de un hombre que quería llegar a “las Indias”, un valiente explorador que quería probar una nueva ruta. Sin embargo, no lograba encontrar quien le financiara el viaje, hasta que, de algún modo, logró convencer a la mismísima Isabel la Católica, quien le dio las joyas de la corona para pagar el viaje. Y así es como nuestro héroe Cristóbal Colón emprendió su viaje con tres carabelas: La Niña, La Pinta y La Santa María, logrando llegar a las costas de lo que ahora es Veracruz.

Se nos dice que con la llegada de los españoles trajeron la religión, el cerdo, el arroz y el sarampión; y que nosotros les dimos (¿o se llevaron?) el aguacate, el chocolate y la plata. Los españoles nos salvaron de la barbarie de los sacrificios humanos y la receta original del pozole. Recuerdo haber visto esta parte de la historia cuando iba a una escuela católica, entonces Cristóbal Colón era de verdad un héroe por traer la religión que se practicaba ahí.

Entonces crecí, me cambiaron de escuela, me volvieron a contar la historia de México otras tantas veces más, pero cada vez me hacía más consciente de lo que este “intercambio” cultural trajo consigo. Como bien dice Raquel, la colonización de América no es un pedazo de la historia ni enteramente de gloria, ni enteramente de desgracia, pero en lo personal tengo sentimientos encontrados con que haya una estatua de Cristóbal Colón en Reforma.

-Daniela Vera García


 

Desde 1925 celebramos el Día de la Raza el día 12 de octubre de cada año en Los Estados Unidos Mexicanos.


Día de la Raza. Efeméride.

Celebra el intercambio cultural entre Europa y América el día de la llegada de Cristóbal Colón por primera vez al continente.


Intercambio. m.

Reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios entre entidades o corporaciones análogas de diversos países o del mismo país.


Un intercambio busca la ganancia de ambas partes, basado en la aportación de cada una.

El intercambio en cuestión nos hace festejar la influencia que han tenido ambas culturas para la aportación a la sociedad actual en la que vivimos.


Cultura. f.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.


La cultura ibérica y americana son las principales festejadas por realizar el intercambio recíproco que festeja el Día de la Raza el 12 de octubre desde 1925.


Entre los intercambios, los cuales son reciprocidades e igualdad de consideraciones entre ambas culturas, las cuales con conjuntos de modos de vida, costumbres y conocimientos, podemos encontrar principalmente:


  • La religión

  • El lenguaje

  • Recintos, escritos y archivos históricos, entre otros.


Religión. f. (Del lat. religĭo, -ōnis).

Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.


La religión es sujeta a las creencias de cada individuo y es usualmente instruida por el seno familiar en donde se nace. La religión es considerada éticamente como algo que no se debe imponer sino entender.


Lenguaje. m.

Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado de otros sistemas de signos.


El lenguaje varía y depende bastante del contexto al cual cada grupo de humanos está sometido, como el contexto geográfico, sus necesidades expresivas, descriptivas y de entendimiento. El lenguaje es una manera de asimilar y comunicarse al mundo, por lo tanto, tampoco se puede imponer sino entender.


En el intercambio religioso y lingüístico, la mayoría de la sociedad en América tiene gran influencia europea, ya que todos los países hablan y han practicado religiones bajo la influenza del continente vecino. Aunque no podemos decir lo mismo sobre la sociedad Europea, ya que ni la religión ni el lenguaje llegaron a tocar sus tierras.


Dentro de los recintos podemos observar vastos ejemplos de la construcción bajo la orden española en las capitales de las pequeñas ciudades de la entonces llamada “Nueva España” en ese tiempo. Templos religiosos, plazas y casas que, aunque fueron construidos en su mayoría sobre las edificaciones y templos americanos en señal de dominio, hoy en día prevalecen y son parte del intercambio cultural recíproco entre ambas culturas celebrado el también llamado “Día de la Raza”.


Estos templos, escritos, archivos históricos y demás muestras de la herencia cultural americana son poco accesibles y tampoco fueron parte del intercambio cultural, ya que en su mayoría fueron destruidos por la corona española.


Destrucción. f.

Ruina, asolamiento, pérdida grande y casi irreparable.


A pesar de la destrucción del patrimonio de la cultura que forma parte de un intercambio unilateral entre ambos continentes, el 12 de octubre desde hace 95 años celebramos el Día de la raza en México.


Carmina Sumano.


Comentarios


bottom of page