top of page

DE CARA A LA MUERTE, UNA CULTURA TRASCIENDE.

  • Foto del escritor: CITLALI GONZALEZ
    CITLALI GONZALEZ
  • 9 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Hace unos días en todo México se celebró el día de muertos, una tradición que es parte de la riqueza cultural de nuestro país y que además, nos representa frente a todo el mundo.


Flores de cempasúchil, papel picado de colores, veladoras, calaveritas de chocolate, azúcar y amaranto, delicioso pan de muerto, platillos típicos, bebidas y mucho amor.


DÍA DE MUERTOS. WIKIPEDIA


Pero, ¿cuál es el origen de esta tradición?, pues bien, esta tradición no es algo nuevo, está presente desde los tiempos prehispánicos, es bien sabido que nuestros antepasados tenían cierto respeto a la muerte, pues para ellos, el fin de la vida terrenal no es el final y había una vida después de esta, lo cual se reflejaba en los rituales que llevaban a cabo al fallecer algún miembro de su tribu, acompañado de la creencia de que los difuntos atravesaban un largo camino para llegar al otro lado, conocido como el Mictlán, por tanto, una vez fallecida la persona, se le realizaba una ceremonia en la que su cuerpo era enterrado envuelto en un petate y su familia organizaba una fiesta en su honor, además de proveer su sepulcro con comida, esto con la finalidad de saciarse en caso de que le diera hambre en su trayecto al Mictlán.


Actualmente la tradición se ha modificado, sin embargo, el sentido es el mismo, honrar a nuestros muertos, recordarlos y en el corazón desear que aunque sea un ratito puedan estar con nosotros, sin rituales, sin fanatismos ni oscurisimos, simplemente con la esperanza de sentirlos cerca.


Las familias se reúnen para poner la ofrenda, los panteones se llenan de colores y vida, en los hogares se siente ese anhelo de tener cerca a sus seres queridos un instante más, sin cultos, sin nada más que no sea el amor a sus seres que han partido.


Por desgracia, la tradición se desvirtúa cuando las personas no comprenden el significado y hablan desde la ignorancia.

Primeramente es importante aclarar el significado de Tradicional y Costumbre; vamos a ver, según la RAE, tradición tiene tres significados, los cuales son:


tradicional

1. adj. Perteneciente o relativo a la tradición.

2. adj. Que se transmite por medio de la tradición.

3. adj. Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado.

Por su parte, según la RAE, cultura significa:

Del lat. *cosuetumen, por consuetūdo, -ĭnis.

1. f. Manera habitual de actuar o comportarse.

2. f. costumbre o práctica tradicional de una colectividad o de un lugar.

Basados en esto, es importante comprender que cada país, cada estado, cada municipio e incluso cada familia tiene costumbres y tradiciones propias, que como lo dicen las definiciones, son pasadas de generación en generación y forman parte de la identidad de cada persona.


CÓMO CELEBRAR DÍA DE MUERTOS EN LOS PANTEONES



Cuál es el punto a donde voy con esto, pues bien, resulta ser que justamente en días anteriores al 02 de Noviembre, se hicieron notar muchos comentarios un tanto ofensivos y despectivos hacia las personas que decidieron poner ofrendas.

"Es un culto a la muerte", "Idolatran la muerte", "A Dios no le gusta eso", "Eso está mal", entre los muchos otros comentarios sonantes.


Podríamos creer que estos comentarios provienen de personas fuera del país que evidentemente no tienen conocimiento sobre la tradición del día de muertos y aunque en su mayoría así fue, hubieron algunos mexicanos externando su incomodidad y rechazo a esta tradición.


Asegurar que por elaborar una ofrenda se trata de unos fanáticos satánicos y sus rituales están mal, es realmente una acusación muy grande, lo cual sin duda alguna sí fue una gran cuestionante para mí pues hablar de idolatría es una situación compleja.


Retomando el tema del día de muertos, y en tono de vivencia personal, el 02 de noviembre es una fecha que me genera cierta ilusión, que me permite creer en cierto modo que en esa fecha mis seres queridos vienen a la tierra y están unos momentos cerca de mí, es una manera de hacerle frente a su muerte, de reconocer que se han ido, pero de sentirlos cerca y sentir que a pesar de haberse ido siguen en mi corazón.


Es esta la misma idea que muchos de mis conocidos tienen respecto al día, en ningún momento se menciona un culto, en ningún momento se desea invocar a nadie, jamás se piensa en idolatrar la muerte, ni mucho menos.


Es un día en que se desea creer que los seres que amamos vienen a visitarnos, papás, hermanos, abuelos, hijos, que la muerte no es el fin, que aunque se han ido continúan con nosotros.


Me resulta extraño poder entender el pensamiento de las personas que tachan de "Satánica" a la tradición, me resulta difícil creer que existan personas que no deseen volver a estar con algún ser querido aunque sea unos minutos.


Es importante aclarar que este artículo no pretende ofender ni atacar a ciertos grupos que realizan prácticas del índole planteado, lo único que se busca es el respeto, es dejar de juzgar, es comprender que habrá personas cerca de mí que realizarán otras cosas que talvez yo no comparto, en el entendido que la diversidad cultural es muy amplia, comprendiendo que no puedo juzgar a los demás y hablar desde la ignorancia, desde mi propio juicio.


Las tradiciones nos complementan, nos permiten tener una identidad frente al mundo, es correcto no compartir ideas, está bien no aprobar ciertas cosas, pero lo que no es correcto, es ofender.


Respetar a los demás es un paso importante para cambiar al mundo.

 
 
 

Comments


bottom of page