Mente, críticas y películas.
- danni.dann.09
- 26 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Por Magdalena MoGar
Críticas, a nadie le gusta recibirlas, y las hacemos constantemente, incluso contra nosotrxs mismxs, y a veces son despiadadas, destructivas e, incluso infundadas. Pero a veces también son justificadas y bien intencionadas, como lo que hacen Jonathan Decker y Alan Seawrigth en su canal de Youtube CinemaTherapy, donde ponen a disposición del público sus conocimientos de psicología y cinematografía para dar a la audiencia un enfoque único e interesantísimo sobre películas y personajes de Hollywood.

Ya han hablado de de Riley en Inside Out (traducida en Latinoamérica como Intensamente), de la aceptación radical que requiere la travesía de Frodo, y la sana masculinidad de Aragón en El Señor de los Anillos. También de la dañina relación entre Bella y Edward en la saga Crepúsculo, además del miedo al compromiso que representa Julia Roberts en Runaway Bride (nombrada Novia fugitiva en Latinoamérica).
Pero el video que quisiera recomendarles hoy es la increíble reflexión que realizaron sobre la película de David O. Russell estrenada en 2013 y protagonizada por Bradley Cooper y Jenniffer Lawrence: Silver Linings Playbook, que quizá conozcas como El lado luminoso de la vida, El lado bueno de las cosas o Los juegos del destino. En este video Jonathan comparte su perspectiva de la película desde su posición de Psicólogo profesional, acompañado de las experiencias personales de Alan y el actor Mason Davis, como personas que han sido anteriormente diagnosticados con ansiedad y depresión. No es necesario haber visto la película, no estar de acuerdo con todas las ideas de los realizadores para entender el video, pero dan ganas de volver a verla, esta vez con nuevos ojos.

Hablando con ver con nuevos ojos también es súper recomendable tomarse el tiempo para ver la serie “Eso no se pregunta” publicada en youtube por Telemadrid, en estos vídeos se le da voz a diversas minorías que responden a preguntas incómodas que nos acercan a entender mejor cómo es vivir con el síndrome de Asperger, Trastornos Alimentarios, ceguera, VIH, transexualismo, o incluso monjas y sacerdotes. Estos videos son valiosos no por morbo, si no por fomentar la empatía y poder ver más allá del estereotipo. Considero que en medio de esta marea de información sobre tantos temas, es importantísimo reconocer también la individualidad de cada persona y recordar que cada quién es una mezcla única, sin el afán de invalidar o eclipsar lo que ya se sabe, vale la pena rescatar los rostros detrás de las estadísticas.
Commentaires