LAS MUJERES Y LA CIENCIA
- Raquel García
- 11 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Hoy les traemos una breve biografía de cuatro grandes mujeres que aportaron mucho al conocimiento y a las ciencias. Creemos que es importante motivar, hablar y dar los espacios para recordar que las mujeres aún seguimos luchando por abrirnos camino en las distintas ciencias y ramas del conocimiento.

Tu YouYou: Nació en China el 30 de diciembre de 1930. Estudió farmacología en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Peking University Medical School/Beijing Medical College. Después estudió medicina tradicional china durante otros dos años y medio, lo que permitió ser contratada como investigadora en la Academia de Ciencias Médicas Tradicionales Chinas. En 1967 fue involucrada en la investigación del gobierno chino contra la malaria, que afectaba a los soldados chinos en Vietnam. Fue investigadora de campo en la isla de Hainan, tratando directamente con enfermos de malaria, e investigadora principal del proyecto (1969). Como base para su investigación, Youyou utilizó textos de medicina tradicional china para la búsqueda de referencias y tratamientos. Para 1971 Tu y su equipo habían analizado, siguiendo el método científico y basándose en textos antiguos. Entre todos esos textos antiguos hubo uno, el Manual de Práctica Clínica y Remedios de Emergencia escrita en el 340 por Ge Hong que dio en la clave; el uso del ajenjo dulce (Artemisia annua) en el tratamiento de la malaria. El trabajo fue publicado de forma anónima en 1977 y en 1981 Tu Youyou lo presentó ante la OMS. Con los años llegaron los reconocimientos; el Premio Albert Casher por la Investigación Médica Clínica en 2011 y el Nobel de Fisiología o Medicina en 2015.

Katherine Johnson: nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs, West Virginia. Se graduó a los 14 años del West Virginia Colored Institute para afroamericanos, y con 15 años continuó sus estudios superiores en la denominada West Virginia State College, donde consiguió sus grados en Matemáticas y Francés a la edad de 18 años. Cuando West Virginia decidió integrar silenciosamente sus escuelas de posgrado en 1939, el presidente del estado de West Virginia, el Dr. John W. Davis, la seleccionó a ella y a dos hombres para ser los primeros estudiantes negros a los que se les ofreció un lugar en la escuela insignia del estado, West Virginia University. Su aporte a la NASA, junto al de otras mujeres afroestadounidenses como Dorothy Vaughan y Mary Jackson, fue vital en el rol de "calculadoras" humanas, que se encargaban de llevar a cabo las operaciones matemáticas necesarias para que el hombre pudiera incursionar en el espacio. Johnson fue pionera en su campo, después de trabajar durante más de 33 años y destacarse por su trabajo en las misiones Mercurio y Apolo, incluida la que concluyó con la llegada del hombre a la Luna en 1969. Murió el 24 de febrero de 2020 con 101 años.

"Nos hemos asomado a un mundo nuevo y hemos visto que es mas misterioso y más complejo de lo que habíamos imaginado. Todavía hay más misterios del universo ocultos. Su descubrimiento espera a los científicxs aventureros del futuro"
Vera fue astrónoma licenciada del Vassar College en 1948, intentó cursar su maestría en Princeton, sin embargo la universidad le denegó el acceso ya que solo eran admitidos estudiantes varones en el programa de estudios astronómicos. Sin embargo Robin consiguió entrar a Cornell y posteriormente doctorarse en Georgetown.
Realizó investigaciones sobre la rotación espiral de las galaxias y sus observaciones, junto con la teoría de Fritz Zwicky, siguen siendo la prueba más sólida de la existencia de materia oscura.
Murió en 2016 después de haber aportado conocimientos invaluables al estudio del universo.

Nació en Inglaterra en 1815 y a pesar del difícil tiempo para las mujeres en el que le tocó nacer, Ada es considerada la primera programadora de la historia. Fue hija del famoso poeta Lord Byron, lo que le ayudó a tener una peculiar educación para una mujer de su época.
Ada comenzó a trabajar con Charles Babbage, el inventor de la máquina analítica, el antecedente de las computadoras modernas; después de desarrollar una gran amistad con Charles, Lovelace tradujo al inglés un documento sobre el invento y añadió notas explicativas que duplicaron la extensión del mismo y que aportaron ideas modernas que incluían el sistema de tarjetas perforadas, que sería el utilizado para programar las primeras computadoras del siglo XX.
Comentários