top of page

His house: Lo que era y lo que seré.

  • Escritor de blog
  • 17 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Carmina Sumano y Raquel García


Como ya hemos hablado en artículos anteriores, la migración y desplazamientos causados por los conflictos bélicos y la violencia, son parte de los problemas más complejos de la sociedad contemporánea. En la mayoría de las ocasiones se aborda como un problema económico y social desde una perspectiva general, o sea las estadísticas, el número de personas que entran y salen de determinado país, las condiciones políticas que llevaron a cierto porcentaje de una población a buscar refugio en una nación distinta a la suya.


En la historia ha habido un sinfín de episodios que han llevado a esta dinámica, unos más abordados que otros, como el caso de las movilizaciones causadas por el holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. O las continuas movilizaciones de migrantes latinoamericanos que van a Estados Unidos.


Sin embargo, poco se habla de la violenta y triste situación en la que están sumergidos algunos países africanos que al interior se encuentran en conflictos armados. Como es el caso de la guerra civil en Sudán y la interminable crisis humanitaria que ha llevado a cerca de 4 millones de personas a salir de su país en busca de salvar su vida.


Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hay 2,2 millones de personas refugiadas y solicitantes de asilo de Sudán del Sur en la región, siendo una de las situaciones de emergencia humanitaria más grave de los últimos años. Las familias y personas de Sudán del Sur se enfrentan diariamente a la violencia causada por los grupos armados, carencias alimenticias y la ausencia de un sistema de salud preparado para hacer frente a la crisis.


“El viaje fue tan duro. El sol estaba muy caliente y tuvimos problemas para encontrar comida y agua. Nuestro tío decidió regresar, pero seguimos adelante porque queríamos ir a la escuela”.


Kenyi, de 17 años, es uno de los más de 5,000 niños refugiados no acompañados de Sudán del Sur que han llegado a Uganda (ACNUR)


Hay que pensar que cada persona, cada número de esos 2.2 millones de refugiados, es un individuo con una historia personal, con sufrimientos profundos y heridas que dejaron marca física y psicológica, cada número de esos 4 millones de desplazados es un ser humano que probablemente perdió todo lo que tenía, que vio morir a seres queridos y que ha tenido que luchar por mantenerse con vida; para además después llegar a un país ajeno, en donde los procesos para recibir ayuda y asilo son largos y agotadores.


En medio de esta situación tan dolorosa y compleja, llega el cine, el arte, a cambiar los datos, las estadísticas y los complicados trabajos académicos, convirtiéndolos en una profunda e inquietante historia que nos muestra el lado humano de uno de los problemas más profundos de la sociedad, hoy en día.


En una sincera historia sobre el pasado y los pesares, His home nos relata lo difícil a los que muchos realmente se enfrentan al dejar su país y las memorias en el pasado.

Una pareja de personas en calidad de refugiados provenientes del Sur de Sudán son llevados a su nueva casa en Inglaterra para un periodo de prueba que determinará su estancia en el país o su retorno a su país de origen.

Huyendo de un complejo y violento contexto, Bol y Rial, quienes además de adaptarse a una nueva vida, tienen que enfrentarse a los fantasmas de su pasado o aprender a vivir con ellos, ya que después de meses de agonía y lucha por dejarlos atrás los han alcanzado, y atemorizan con no dejarlos hasta que regresen a su “hogar”.



Es muy probable que esta sea una de las pocas obras actuales que maneje de manera tan profunda y metafórica el tema. Dentro de un contexto tan actual y verídico, poco se habla de los verdaderos fantasmas de la migración. La migración es probablemente uno de los procesos más dolorosos y difíciles para el ser humano después de la muerte. Implica literalmente dividir en dos la concepción de sí mismo y partir en dos nuestro ser involuntariamente entre:


Lo que era y Lo que seré.



Es difícil empatizar cuando hemos estado en el mismo lugar siempre, y nuestro entorno más próximo seguramente será el mismo por generaciones. Sin embargo la visión que nos brinda este largometraje nos hace enfrentarnos a nuestros más profundos miedos, errores, a dividir nuestra conciencia.


Lo impresionante de esta cinta, además de la increíble forma en que abordan el tema es la forma inconsciente en la que nos guían por las emociones de los dos personajes a través del proceso de adaptación y desaprenderse de su vida pasada.


Entre el eco de los sonidos, los abordantes temas musicales, la interacción de los personajes y las confusas memorias traumáticas, nos llevan a entender la historia desde un punto fuera de nuestro asiento.


En esta historia podemos recordar, que además de los horrores que vivimos en el pasado es vital perdonarnos y aprender a vivir con ello para llegar a la libertad que el humano siempre ha buscado.


FICHA TÉCNICA

His House

Año: 2020

Duración 93 min.

Dirección: Remi Weekes

Guion: Remi Weekes

Música: Roque Baños

Fotografía: Jo Willems

Distribuida por Netflix


REFERENCIAS

Refugiados, Alto. 2020. "Emergencia En Sudán Del Sur". UNHCR. https://www.acnur.org/emergencia-en-sudan-del-sur.html.

Comments


bottom of page