“ROMA” DE CUARÓN Y DE CÓMO LO COTIDIANO SE VUELVE LO PROTAGÓNICO
- Raquel García
- 7 sept 2020
- 6 Min. de lectura
“Roma” fue dirigida por el aclamado director cinematográfico mexicano Alfonso Cuarón, fue estrenada en 2018 y distribuida por Netflix, el filme de inmediato se posicionó como una de las películas más importantes del año, tuvo 10 nominaciones en los Oscares y ganó el premio a mejor película extranjera. La popularidad de la película radica en la manera en la que Cuarón hizo frente al discurso cinematográfico impuesto por Hollywood desde hace tantos años, “Roma” centró todo su hilo argumental en la cotidianidad, no se trata de la historia de una gran heroína, ni de la más trágica historia de amor; es una película que se centra en la vivencia de una familia mexicana de clase media en los primeros años de los 70, y desde ahí, desde ese argumento tan sencillo, Cuarón logró hacernos reflexionar sobre el clasismo en México, las diferencias sociales, el patriarcado, la represión política durante esos años, la familia, el amor, y lo compleja que es la vida de cada uno de nosotros.

Creo que todos estamos acostumbrados a las películas Hollywoodenses, que se encargan de presentarnos historias extravagantes, con personajes que lucen perfectos, que se ven inmiscuidos en situaciones insólitas que requieren de las más extrañas y poderosas cualidades para resolverse, estamos acostumbrados a historias espaciales, a superhéroes que luchan contra villanos extraterrestres, a historias de amor sumamente irreales, etc., películas que buscan entretener, otras que buscan hacernos reflexionar sobre nuestra realidad desde un mundo completamente distinto al nuestro; en medio de este ambiente, llegó Roma a hacernos voltear a nuestra propia vida, a nuestro acontecer cotidiano y notar en él, la travesía que significa ser humano.
“Roma” nos narra la historia de una familia clasemediera que vive en la colonia Roma, Sofía (Marina de Tavira) y Antonio (Fernando Grediaga) tienen cuatro hijos, vive con ellos la abuela, doña Teresa (Verónica García), y para poder hacerse cargo de todas las tareas del hogar y del cuidado de los niños cuentan con la ayuda de dos empleadas domésticas: Cleo (Yalitza Aparicio) y Adela (Nancy García) dos mujeres mixtecas de clase baja. Dentro de esta cotidianidad las vidas de todos se ven alteradas, por un lado, Antonio decide que dejará a Sofía y a toda su familia, mientras que, por el otro, Cleo se embaraza de su novio Fermín, que decide no hacerse cargo y la deja; ambas situaciones son sumamente normales, por lo que la película se centra en la forma en la que cada uno de los personajes hace frente a su realidad.

Uno de los aspectos más interesantes de la cinta, a mi parecer, es que manifiesta la forma en la que la vida muchas veces funciona, aún a pesar de nuestros problemas personales, el mundo sigue su curso, hay terremotos, incendios, peleas familiares, chistes y risas. De hecho en una de las partes más emotivas de la película, cuando Sofía decide llevar a sus hijos y a Cleo a la playa en unas vacaciones para que Antonio pueda sacar sus cosas de la casa, Sofía sienta a sus cuatro hijos en una banca, después de haberles contado, durante la cena, lo qué estaba sucediendo con Antonio, ninguno de ellos habla y probablemente se trató de uno de los momentos más tristes de su vida, sin embargo en la escena se ve como detrás de ellos se estaban tomando las fotografías de una boda recién terminada. A diferencia de las películas de los últimos años, en las que la historia del personaje principal es lo primordial, en dónde parece que el argumento es tan importante que nada más ocurre durante la trama; “Roma” de manera maravillosa ilustra la manera en la que nuestra vida no está aislada, que mientras una familia sufre por su separación, una nueva familia está comenzando solo a unos metros de distancia, completamente ajena a lo que sucede con los protagonistas de la película; Cuarón retrata la manera en la que la vida y las distintas situaciones de cada persona van conformando la realidad en la que vivimos.
Por otro lado, en una visión más histórica, en la película también se ve retratada la situación social, económica y política de México, lo increíble de esta representación es que se logra de manera secundaria, Cuarón no posicionó estas temáticas como principales en la película, las puso de fondo, como muchas veces ocurre con nuestra vida diaria, las decisiones políticas tienen un impacto en nuestra vida muy claro, sin embargo, éstas no forman la parte central de ellas, la existencia de los miembros de la sociedad no gira en torno a la política o la economía, se construye con muchos elementos que se entretejen entre sí; la familia, el trabajo, las emociones, las relaciones amorosas, el dolor, la pérdida… “Roma” logró humanizar los procesos políticos, darles una realidad y una cercanía que un estudio académico muchas veces no logra.

Una manifestación de estudiantes brutalmente reprimida por un gobierno que llegó al poder proclamando una “apertura democrática”, un grupo de hombres criados en el machismo entrenando artes marciales para crear un grupo paramilitar que reprima brutalmente las manifestaciones en contra de un gobierno “democrático”, una mujer embarazada que no sabe que hacer con su hijo, un hombre que ha embarazado a una mujer y la abandonó para formar parte de un grupo paramilitar, una calle llena de estudiantes atemorizados, locales que sirvieron de refugio, paramilitares armados buscando estudiantes a los que matar, un hombre que encuentra a una mujer y al reconocerla no puede matarla, caos, confusión y miedo, una mujer embarazada que rompe su fuente en medio de tan singular situación. Así se siente la escena en la que Cuarón ilustró la conocida matanza de Corpus, o el “Halconazo”, la represión de una marcha estudiantil que se dio el 10 de junio de 1971, en esta el gobierno de Luis Echeverría mandó a un grupo paramilitar conocido como “Los halcones” a reprimir la manifestación de estudiantes del IPN y la UNAM; los paramilitares abrieron fuego contra los estudiantes, que pavorosos corrieron intentando escapar de las balas; se trata de una de las escenas políticas más importantes de los años 70. Después del movimiento estudiantil del 68, el gobierno intentó mostrar una cara más democrática, sin embargo, en la realidad siguió siendo tan represora como antes. En “Roma” la escena se aborda, como ya he dicho, de una manera secundaria, Cleo queda atascada en el trágico acontecimiento, y como consecuencia su embarazo se adelanta y el bebé nace sin signos vitales.
La película logra capturar la confusión y el caos que un acontecimiento de este tipo significa, Cuarón no introdujo ningún argumento político, ninguna escena de planeación o alguna relación de la familia con algún estudiante participante en la manifestación; sin embargo, ilustró la forma en la que se conformó el grupo “Los halcones” y el pánico que causó la situación en la ciudad; ilustra también la humanidad dentro del mismo grupo paramilitar, desde que Cleo ve el entrenamiento de Fermín, Cuarón evidencia la clase baja a la que pertenecían la mayor parte de los miembros, que veían en el grupo una disciplina y un escape de su vida en la pobreza; no se trataba de hombres inmiscuidos en la política, que buscaran mantener el gobierno de Echeverría o que odiaran las manifestaciones sociales, sino que se trataba de hombres, criados en el machismo, que encontraban en la violencia una vía para progresar. Cada uno de ellos tiene a su vez su propia historia personal, de la que no se les puede separar, y esto es evidente cuando Fermín se encuentra con Cleo en la tienda durante el altercado y es incapaz de matarla, por lo que solo se aleja. La película retrata, a mi parecer, la forma en la que, en medio de un acontecimiento sumamente político, los participantes, poco conocimiento tienen de la misma, nos muestra a un pueblo sumido en la pobreza, que por un lado busca salir de ella a través del grupo “los halcones” y que, por el otro, se ve afectada por esta misma violencia.

Sin centrarse en eso Cuarón logró mostrarnos la situación política de México, un país que a pesar de buscar la modernidad y el progreso, con sus calles llenas de coches último modelo, los grandes cines y las grandes casas de la clase media que ya contaban con televisiones, radios y algunos electrodomésticos, resulta contrastante frente a la dura realidad de la vida de Cleo y Adela, que viven en una de las zonas más pobres de la ciudad y que siguen manteniendo una vida sencilla y completamente distinta a la que llevan las familias de una clase social más alta; un país represor, clasista, en muchas ocasiones racista y patriarcal; todo esto mostrado desde la individualidad de una familia, de la vida cotidiana;
lo que nos demuestra que la historia, más allá de ser una ciencia exacta y medible, se trata de una serie de historias personales y humanas que en su conjunto van construyendo el devenir de la humanidad.
コメント