top of page

Sobre la memoria y el mexicano: 2 de Octubre, sí se olvida.

  • Foto del escritor: Carmina Sumano
    Carmina Sumano
  • 2 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 oct 2020

Si entramos a una escuela primaria, probablemente lo primero que veamos sea un marco con las “efemérides del mes” en decoraciones coloridas de de foamy y papel crepé. Estas fechas conmemoran los momentos históricos que moldean el contexto actual de millones de mexicanos. Es absurdo que nos hayan recordado tanto las fechas cuando en realidad la mayoría las borra en cuanto pone un pie fuera de la escuela.


Una de las patologías más latentes hoy en día es algo que denomino “Memoria de corto plazo nacional”. A beneficio de muchos y, a pesar de otros, se nos olvidan hechos que han marcado y esculpido la realidad en la que vivimos hoy en día, no necesariamente heróicos. No tienen que pasar siglos, ni décadas para que dejemos en polvo las memorias de errores fatídicos, tan sólo con meses dejamos que el tiempo absorba los hechos el eco del recuerdo y dejen de resonar en nosotros.


El peligro de olvidar





Olvidar puede parecer normal cuando vivimos a la orden de la información, cuando tenemos 10 noticias al día de disturbio, robo, secuestro y muerte en primera plana. Pero, posiblemente, es en realidad el olvido el que perpetua que se extienda la impunidad y la búsqueda de justicia no trascienda.


Fue sólo hace once años cuando las llamas de un incendio fatal quemaron y cobraron lamentablemente la vida de bebés y niños en su misma guardería. Se reconoce vinculación directa entre la irregularidad con que se administraban las guarderías. Se reconocen 19 personas responsables por el caso que hoy en día se encuentran libres.

106 niños resultaron lesionados, 25 niños y 26 niñas perdieron la vida quemados mientras tomaban una siesta.

Un incidente que pudo fácilmente ser evitado con regulaciones, alarmas contra incendios y medidas de seguridad básicas para una estancia infantil pero que, en manos equivocadas, la responsabilidad se lava fácilmente de las manos y las normas se pasan por alto sin tener consecuencia alguna.


Ocho años después del caso en la guardería ABC, en 2017 se derrumba el Colegio Enrique Rébsamen en la Ciudad de México durante el sismo del 19 de Septiembre. 17 niños y 9 adultos fallecieron en el suceso. Sin embargo, tras el peritaje correspondiente, se demuestra que el derrumbe no fue causado por el temblor sino por “Castillos débiles y sobrepeso en la estructura”.

Aunque se habla de los cargos realizados contra la directora y dueña del recinto, poco se habla de que esta estructura había sido autorizada y contaba con permisos que autorizaban el uso de suelo y condiciones de la escuela sin hacer revisión profunda de las consecuencias que podría tener en caso de un siniestro. Ninguna autoridad de la, entonces delegación, ni de la regulación de la escuela se mantuvo al tanto del peligro latente que había en la construcción de un departamento de lujo sobre una escuela primaria.


Once años sin que se regularan las condiciones básicas de espacios educativos en donde los niños, padres y familiares lamentablemente han sido lo s que han pagado el alto precio de la impunidad y olvido.



Es imposible que no pasen accidentes pero estos mismos se pueden evitar al aprender de ellos. Muchos eventos han marcado nuestra historia, parece un concurso de portadas amarillistas que cada día se supera más y más. Si hiciéramos una lista de casos relacionados por la impunidad del mismo olvido, terminaríamos en un sinfín de minutos de silencio en luto nacional.


Hoy, 2 de Octubre de 2020, conmemoramos una de las tragedias nacionales más tristes y resonadas de la historia mexicana. Hemos sido testigos del lema más hipócrita que dimos al genocidio político de hace 52 años.


Se nos olvidó el 2 de Octubre


Se nos perdió en 52 años de derrotas. Se nos perdió en las olimpiadas y el fútbol.

En pleno 2020, nos molesta más una marcha que su causa. Se nos olvida Ayotzinapa, se nos olvidan Las muertas de Juárez, El plantón en reforma se borró de nuestras neuronas. Ni hablar del Halconazo, Lydia Cacho, Atenco y el Terremoto del 85.


Se nos olvidaron los estudiantes asesinados y torturados por el estado. Se nos olvidó la represión. Enterramos a los presos políticos. Se nos olvidó la censura. Borramos el silencio, es más, somos parte de él.


Sin aprendizaje nunca avanzaremos en este rezago cultural. Y es que, "no es un ejercicio fácil peri sí ineludible"


“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”


Seguiremos condenados mientras pisen los derechos humanos.

Seguiremos condenados mientras nos siga molestando más una pared que la violencia de género.

Seguiremos condenados mientras no nos importe.

Seguiremos condenados mientras nos gobierne el olvido.


“No nos queda más que asegurarnos de permear el tiempo con nuestra voz”



 

No olvides ver:


Rojo Amanecer (1989) - Jorge Fons


(Links en los títulos)



Norma Ruiz. (2019). Guardería ABC, diez años de un caso de impunidad que aún duele. 2020, de Informador MX


MILENIO. (2019). Cronología del caso Colegio Enrique Rébsamen, a dos años del 19-S. 2020, de MILENIO DIGITAL

Sitio web: https://www.milenio.com/policia/sismo-19-s-colegio-rebsamen-cronologia-caso




 
 
 

Comments


bottom of page